1-Recordar el conflicto armado interno en Perú es importante para honrar a las víctimas y evitar que se repitan errores del pasado. Esto ayuda a entender mejor las causas del conflicto y a construir una sociedad más justa. 2-Para ayudar a las víctimas y sus familias, se necesitan medidas como reparaciones integrales, que incluyan compensaciones económicas y simbólicas. También es crucial asegurar justicia identificando y procesando a los responsables, y promover la educación sobre el conflicto para evitar su olvido. 3-Perú no ha superado completamente este capítulo de su historia. Aún persisten problemas como la impunidad para algunos responsables, la desigualdad social y la falta de justicia para muchas víctimas. Aunque se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer para lograr una reconciliación real.
1) Recordar el conflicto interno en Perú es importante porque:
- Establece la verdad histórica y previene la manipulación y el olvido. - Permite identificar a los responsables y buscar justicia, lo que puede brindar paz y cierre a las víctimas y sus familias. - Ayuda a prevenir la repetición de situaciones similares en el futuro. - Contribuye a la reconciliación y la paz al permitir que las personas y la sociedad sanen heridas.
2)- Comisiones de la verdad y reconciliación - Reparaciones y compensación - Programas de apoyo psicológico y social
3) Aunque Perú ha avanzado en la investigación y el enjuiciamiento de algunos casos, y ha implementado programas de reparación y apoyo, todavía hay mucho trabajo por hacer. Por lo tanto, se puede decir que Perú aún no ha superado completamente este período de su historia.
1- Es importante porque nos permite recordar a las víctimas, aprender de los errores del pasado y evitar que se repita algo similar. También es una forma de construir memoria y justicia.
2- Verdad, justicia sin impunidad, reparaciones simbólicas y económicas, apoyo psicológico y educación sobre lo ocurrido ayudarían mucho a sanar.
3- No, aún no se ha superado del todo. Hay heridas abiertas, negación de los hechos y falta de justicia real para muchas víctimas. Falta reconocimiento y memoria.
1) Recordar el conflicto interno en Perú (1980-2000) es clave para honrar a las víctimas, evitar que la violencia se repita y fortalecer la democracia. La memoria ayuda a reconocer desigualdades, defender los derechos humanos y promover la reconciliación. Además, previene la desinformación y garantiza justicia para construir un país más justo e inclusivo.
2) Para lograr justicia y paz, es clave reconocer a las víctimas, sancionar a los responsables y garantizar reparaciones integrales. Además, se debe buscar a los desaparecidos, preservar la memoria histórica y fortalecer las instituciones para prevenir nuevos abusos. Estas acciones fomentan la reconciliación y un Perú más justo.
3)Perú aún no ha superado completamente su conflicto interno, ya que persisten la impunidad, la desigualdad y el debate sobre la memoria histórica. La falta de consenso y la polarización dificultan la reconciliación, mientras que algunos problemas de violencia aún continúan.
¿Por qué es importante recordar lo que sucedió durante el conflicto interno? Es importante recordarlo porque muchas personas sufrieron injusticias, violencia y pérdidas que marcaron sus vidas. No podemos hacer como si nada hubiera pasado. Recordar nos ayuda a valorar la paz y los derechos humanos, y también a aprender del pasado para que nunca se repita algo así. Además, es una forma de respetar a las víctimas y de reconocer su dolor.
¿Qué medidas podrían ayudar a las víctimas y sus familias a encontrar justicia y paz? Yo creo que primero se debe hacer justicia de verdad, que los responsables enfrenten las consecuencias. También es importante que las familias reciban apoyo, no solo económico, sino también emocional. Que el Estado les pida perdón públicamente y reconozca lo que pasó. Y sobre todo, que se siga hablando del tema en la educación, para que los jóvenes sepamos lo que ocurrió y podamos construir un país más justo.
¿Crees que el Perú ha logrado superar este periodo de su historia? ¿Por qué? Siento que no del todo. Han habido algunos avances, pero todavía hay muchas heridas abiertas. Hay familias que siguen buscando a sus seres queridos y personas que no han recibido justicia. Además, en la sociedad aún hay mucho silencio o miedo de hablar del tema. Creo que falta más conciencia, más empatía y compromiso para que realmente podamos sanar como país.
1. Es importante porque nos ayuda a no olvidar lo que pasó y a no repetirlo. Mucha gente sufrió por culpa de la violencia del MRTA y otros grupos. Recordar todo eso también es una forma de respetar a las víctimas y aprender como país. 2. Creo que se les debería dar apoyo psicológico, ayuda económica y reconocer lo que vivieron. También que se haga justicia con los responsables. Que el gobierno no los olvide y que en el colegio se enseñe más sobre este tema. 3. No del todo. Algunas cosas han mejorado, pero todavía hay muchas personas que no recibieron justicia. Además, en algunas partes del país siguen habiendo problemas parecidos a los de antes, como la pobreza o el abandono del Estado. Aún falta mucho por hacer.
1- Recordar el conflicto interno en Perú es fundamental para entender la historia del país, buscar justicia y reparación para las víctimas, promover la reconciliación nacional y prevenir la violencia y el conflicto en el futuro. 2- Incluyen investigación, reconocimiento, apoyo social, asistencia jurídica, diálogo y promoción de la paz. 3-No exactamente ,aunque ha habido avances en la reconstrucción y reconciliación, todavía hay desafíos pendientes como la falta de justicia y reparación para muchas víctimas, la presencia de grupos armados y la desigualdad y pobreza en las zonas afectadas. Soria Dania
1) Para que las generaciones futuras conozcan como sucedieron los hechos sin tener una versión "blanqueada" de estos y de esa manera no se genere el deseo de replicar dicha ideología junto a sus horribles actos. Además, es importante para recordar y honrar a las incontables víctimas que se llevó el conflicto interno.
2) Las víctimas y sus familias tienen el deseo de buscar justicia, esto lo hacen mediante demandas que exigen el castigo de los integrantes de los grupos terroristas o incluso del propio Estado Peruano. Pero debemos recordar que la justicia en el Perú va de mal en peor, por lo que lo más significativo que podemos hacer por las víctimas es demostrar la historia como fue en realidad y rendirles homenaje a las víctimas mediante museos, memoriales o fechas conmemorativa.
3) Si bien ha habido avances en procesos judiciales (como el juicio a Abimael Guzmán) y en informes como el de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Muchas víctimas aún esperan justicia por parte del Estado, e incluso existen personas que aun apoyan la ideología y los actos de los grupos terroristas como el MRTA y SL. Además de las prensas que distorsionan la historia y la modifican a su conveniencia causando la exclusión de los afectado.
Con todo ello, pienso que al Perú le falta mucho para superar el periodo del conflicto armado interno, pues para ello primero debemos ser empáticos con los afectados, el pueblo peruano debe estar unido y apoyarse entre sí sobre el bienestar propio. Pero lamentablemente esa es una realidad que actualmente puede considerarse ficción.
1. Recordar el conflicto armado interno en Perú es crucial por varias razones: - Justicia y reparación: Es fundamental para que las víctimas y sus familias obtengan justicia, reparación y reconocimiento por el sufrimiento que padecieron. La impunidad perpetúa el dolor y dificulta la reconciliación. - Prevención: Comprender las causas del conflicto, los errores cometidos y las consecuencias de la violencia ayuda a prevenir futuros conflictos similares. El análisis del pasado puede informar políticas públicas y acciones para promover la paz. - Reconciliación: Recordar el pasado permite a la sociedad peruana confrontar su historia, reconocer los traumas colectivos y avanzar hacia la reconciliación. La memoria es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y pacífica. - Identidad nacional: El conflicto armado interno es parte integral de la historia del Perú. Recordarlo y comprenderlo es esencial para construir una identidad nacional que reconozca su pasado complejo y diverso. - Memoria histórica: Documentar y preservar la memoria del conflicto, a través de testimonios, archivos y monumentos, ayuda a asegurar que las futuras generaciones aprendan de los errores del pasado. 2. Varias medidas podrían contribuir a la justicia y la paz para las víctimas y sus familias: - Investigaciones exhaustivas: Investigaciones imparciales y exhaustivas de las violaciones de derechos humanos, para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia. - Reparación integral: Programas de reparación integral que incluyan compensación económica, atención médica, apoyo psicológico y medidas de restitución para las víctimas. - Memoria y reconocimiento: Monumentos, museos y otros espacios de memoria que reconozcan el sufrimiento de las víctimas y honren a los desaparecidos. La creación de un archivo nacional sobre el conflicto armado interno sería una acción importante. - Participación de las víctimas: Incluir a las víctimas en los procesos de justicia, reparación y reconciliación, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus necesidades sean atendidas. - Educación para la paz: Programas educativos que promuevan la paz, la reconciliación y la comprensión del conflicto armado interno. 3. Si bien el Perú ha hecho progresos significativos en su proceso de recuperación tras el conflicto armado interno, no se puede afirmar que lo haya superado completamente. Impunidad, desigualdad, falta de reparacion integral
1. Recordar el conflicto armado interno en el Perú es fundamental para rendir homenaje a las víctimas, entender lo que pasó y evitar que hechos similares se repitan. Comprender este tema también nos ayuda en el conocimiento de la historia de nuestro país
2. Para que las víctimas y sus familias encuentren justicia y paz, es importante juzgar a los responsables y reconocer lo que paso ya que ellos son los que más sufrieron en este tiempo.
3. el Perú aún no ha superado completamente este periodo, ya que muchas víctimas siguen sin justicia y todavía falta conciencia colectiva sobre lo ocurrido.
1) Es importante recordar lo que sucedió en el conflicto interno porque se recuerda la lucha hacia los DDHH evitanto que se repitan las violaciones, identificando los patrones y sobre todo las causas que llevaron hacia la violencia, siendo todo parte de la reconciliación nacional en busca de acciones que reparen el daño provocado brindando justicia a todos los afectados.
2) Las medidas que podrían ayudar a las victimas sería que el Estado reconozca su responsabilidad dando una declaración formal por las miles de muertes inocentes. Además, de incorporar en el plan académico la historia el conflicto interno para que las nuevas generaciones tengan un conocimiento de cómo se vivió en el Perú y fomente la importancia de la paz y de los peligros del extrimismo.
3) Considero de que el Perú aún no logra superar este periodo de la historia, pero a logrado avances significativos a través de la creación de la CVR en el 2001 donde se documentó todos los hechos ocurridos y su objetivo fue brindar acciones en busca de la justicia y la reparación. A pesar de ello, la recuperación nacional es un desafío porque la sociedad muestra divisiones y la memoria del conflicto interno aún sigue siendo un recordatorio de la violencia de los DDHH. Por lo cual, sería ideal un diálogo nacional donde las recomendaciones de la CVR se puedan implementar de manera eficaz garantizando la seguridad y la justicia.
1)Creo que es súper importante recordar lo que pasó durante el conflicto interno porque fue una época muy dura para el país, donde murieron muchas personas inocentes y otras quedaron marcadas para siempre. No se trata solo de saberlo como un dato histórico, sino de entender cómo el odio, la violencia y la desigualdad pueden destruir vidas. Recordar nos ayuda a no repetir los mismos errores y también a valorar la paz que tenemos ahora, aunque todavía falta mucho por mejorar.
2)Yo pienso que primero tiene que haber justicia de verdad, o sea, que los responsables sean juzgados y castigados, sin importar si eran del gobierno o de grupos armados. Además, el Estado debería reconocer el dolor de las víctimas y apoyarlas con reparaciones, ya sean económicas o también con salud mental y espacios para contar su historia. La educación también puede ayudar un montón: que en los colegios se enseñe lo que realmente pasó, sin ocultar nada, para que todos sepamos y respetemos el sufrimiento de los que lo vivieron.
3)La verdad, creo que no del todo. Aunque ya no hay guerra como antes, todavía hay mucha gente que vive con miedo, con traumas, o en pobreza, sobre todo en las zonas más alejadas. Además, hay muchas personas que ni siquiera saben bien lo que pasó o que repiten versiones incompletas. También veo que a veces el Estado no se compromete como debería con la memoria y la justicia. Entonces, siento que sí hemos avanzado, pero no hemos superado completamente ese período. Aún hay heridas abiertas que necesitan atención y respeto.
1. Es fundamental recordar lo sucedido porque nos ayuda a honrar a las víctimas, aprender de los errores cometidos y prevenir que ocurran tragedias similares en el futuro. Además, contribuye a la construcción de una memoria colectiva y de justicia, permitiendo que las generaciones futuras entiendan la importancia de evitar la violencia y la exclusión.
2. La verdad, la justicia sin impunidad, reparaciones tanto simbólicas como económicas, apoyo psicológico y la educación sobre los hechos son medidas clave para el proceso de sanación. También es crucial fomentar el diálogo entre las partes afectadas para promover la reconciliación y la integración social.
3. No, el Perú aún no ha superado completamente este periodo. Existen heridas sin sanar, negación de lo ocurrido y una falta de justicia plena para muchas víctimas. Aún se necesita un mayor reconocimiento y construcción de memoria, además de un compromiso real para erradicar las desigualdades que alimentaron el conflicto. Sin estos pasos, el verdadero proceso de reconciliación sigue siendo un desafío.
¿Por qué es importante recordar lo que sucedió durante el conflicto interno?
ResponderEliminar¿Qué medidas podrían ayudar a las víctimas y sus familias a encontrar justicia y paz?
¿Crees que el Perú ha logrado superar este periodo de su historia? ¿Por qué?
1-Recordar el conflicto armado interno en Perú es importante para honrar a las víctimas y evitar que se repitan errores del pasado. Esto ayuda a entender mejor las causas del conflicto y a construir una sociedad más justa.
Eliminar2-Para ayudar a las víctimas y sus familias, se necesitan medidas como reparaciones integrales, que incluyan compensaciones económicas y simbólicas. También es crucial asegurar justicia identificando y procesando a los responsables, y promover la educación sobre el conflicto para evitar su olvido.
3-Perú no ha superado completamente este capítulo de su historia. Aún persisten problemas como la impunidad para algunos responsables, la desigualdad social y la falta de justicia para muchas víctimas. Aunque se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer para lograr una reconciliación real.
SOPLA CIELO.
1) Recordar el conflicto interno en Perú es importante porque:
Eliminar- Establece la verdad histórica y previene la manipulación y el olvido.
- Permite identificar a los responsables y buscar justicia, lo que puede brindar paz y cierre a las víctimas y sus familias.
- Ayuda a prevenir la repetición de situaciones similares en el futuro.
- Contribuye a la reconciliación y la paz al permitir que las personas y la sociedad sanen heridas.
2)- Comisiones de la verdad y reconciliación
- Reparaciones y compensación
- Programas de apoyo psicológico y social
3) Aunque Perú ha avanzado en la investigación y el enjuiciamiento de algunos casos, y ha implementado programas de reparación y apoyo, todavía hay mucho trabajo por hacer.
Por lo tanto, se puede decir que Perú aún no ha superado completamente este período de su historia.
Suarez Guevara
1- Es importante porque nos permite recordar a las víctimas, aprender de los errores del pasado y evitar que se repita algo similar. También es una forma de construir memoria y justicia.
ResponderEliminar2- Verdad, justicia sin impunidad, reparaciones simbólicas y económicas, apoyo psicológico y educación sobre lo ocurrido ayudarían mucho a sanar.
3- No, aún no se ha superado del todo. Hay heridas abiertas, negación de los hechos y falta de justicia real para muchas víctimas. Falta reconocimiento y memoria.
-Ccorimanya
1) Recordar el conflicto interno en Perú (1980-2000) es clave para honrar a las víctimas, evitar que la violencia se repita y fortalecer la democracia. La memoria ayuda a reconocer desigualdades, defender los derechos humanos y promover la reconciliación. Además, previene la desinformación y garantiza justicia para construir un país más justo e inclusivo.
ResponderEliminar2) Para lograr justicia y paz, es clave reconocer a las víctimas, sancionar a los responsables y garantizar reparaciones integrales. Además, se debe buscar a los desaparecidos, preservar la memoria histórica y fortalecer las instituciones para prevenir nuevos abusos. Estas acciones fomentan la reconciliación y un Perú más justo.
3)Perú aún no ha superado completamente su conflicto interno, ya que persisten la impunidad, la desigualdad y el debate sobre la memoria histórica. La falta de consenso y la polarización dificultan la reconciliación, mientras que algunos problemas de violencia aún continúan.
-Rodriguez
¿Por qué es importante recordar lo que sucedió durante el conflicto interno?
ResponderEliminarEs importante recordarlo porque muchas personas sufrieron injusticias, violencia y pérdidas que marcaron sus vidas. No podemos hacer como si nada hubiera pasado. Recordar nos ayuda a valorar la paz y los derechos humanos, y también a aprender del pasado para que nunca se repita algo así. Además, es una forma de respetar a las víctimas y de reconocer su dolor.
¿Qué medidas podrían ayudar a las víctimas y sus familias a encontrar justicia y paz?
Yo creo que primero se debe hacer justicia de verdad, que los responsables enfrenten las consecuencias. También es importante que las familias reciban apoyo, no solo económico, sino también emocional. Que el Estado les pida perdón públicamente y reconozca lo que pasó. Y sobre todo, que se siga hablando del tema en la educación, para que los jóvenes sepamos lo que ocurrió y podamos construir un país más justo.
¿Crees que el Perú ha logrado superar este periodo de su historia? ¿Por qué?
Siento que no del todo. Han habido algunos avances, pero todavía hay muchas heridas abiertas. Hay familias que siguen buscando a sus seres queridos y personas que no han recibido justicia. Además, en la sociedad aún hay mucho silencio o miedo de hablar del tema. Creo que falta más conciencia, más empatía y compromiso para que realmente podamos sanar como país.
- Leiva Nicole
1. Es importante porque nos ayuda a no olvidar lo que pasó y a no repetirlo. Mucha gente sufrió por culpa de la violencia del MRTA y otros grupos. Recordar todo eso también es una forma de respetar a las víctimas y aprender como país.
ResponderEliminar2. Creo que se les debería dar apoyo psicológico, ayuda económica y reconocer lo que vivieron. También que se haga justicia con los responsables. Que el gobierno no los olvide y que en el colegio se enseñe más sobre este tema.
3. No del todo. Algunas cosas han mejorado, pero todavía hay muchas personas que no recibieron justicia. Además, en algunas partes del país siguen habiendo problemas parecidos a los de antes, como la pobreza o el abandono del Estado. Aún falta mucho por hacer.
Puican Jostin
1- Recordar el conflicto interno en Perú es fundamental para entender la historia del país, buscar justicia y reparación para las víctimas, promover la reconciliación nacional y prevenir la violencia y el conflicto en el futuro.
ResponderEliminar2- Incluyen investigación, reconocimiento, apoyo social, asistencia jurídica, diálogo y promoción de la paz.
3-No exactamente ,aunque ha habido avances en la reconstrucción y reconciliación, todavía hay desafíos pendientes como la falta de justicia y reparación para muchas víctimas, la presencia de grupos armados y la desigualdad y pobreza en las zonas afectadas.
Soria Dania
1) Para que las generaciones futuras conozcan como sucedieron los hechos sin tener una versión "blanqueada" de estos y de esa manera no se genere el deseo de replicar dicha ideología junto a sus horribles actos. Además, es importante para recordar y honrar a las incontables víctimas que se llevó el conflicto interno.
ResponderEliminar2) Las víctimas y sus familias tienen el deseo de buscar justicia, esto lo hacen mediante demandas que exigen el castigo de los integrantes de los grupos terroristas o incluso del propio Estado Peruano. Pero debemos recordar que la justicia en el Perú va de mal en peor, por lo que lo más significativo que podemos hacer por las víctimas es demostrar la historia como fue en realidad y rendirles homenaje a las víctimas mediante museos, memoriales o fechas conmemorativa.
3) Si bien ha habido avances en procesos judiciales (como el juicio a Abimael Guzmán) y en informes como el de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Muchas víctimas aún esperan justicia por parte del Estado, e incluso existen personas que aun apoyan la ideología y los actos de los grupos terroristas como el MRTA y SL. Además de las prensas que distorsionan la historia y la modifican a su conveniencia causando la exclusión de los afectado.
Con todo ello, pienso que al Perú le falta mucho para superar el periodo del conflicto armado interno, pues para ello primero debemos ser empáticos con los afectados, el pueblo peruano debe estar unido y apoyarse entre sí sobre el bienestar propio. Pero lamentablemente esa es una realidad que actualmente puede considerarse ficción.
Ramirez Salazar Stephan
1. Recordar el conflicto armado interno en Perú es crucial por varias razones:
ResponderEliminar- Justicia y reparación: Es fundamental para que las víctimas y sus familias obtengan justicia, reparación y reconocimiento por el sufrimiento que padecieron. La impunidad perpetúa el dolor y dificulta la reconciliación.
- Prevención: Comprender las causas del conflicto, los errores cometidos y las consecuencias de la violencia ayuda a prevenir futuros conflictos similares. El análisis del pasado puede informar políticas públicas y acciones para promover la paz.
- Reconciliación: Recordar el pasado permite a la sociedad peruana confrontar su historia, reconocer los traumas colectivos y avanzar hacia la reconciliación. La memoria es fundamental para la construcción de una sociedad más justa y pacífica.
- Identidad nacional: El conflicto armado interno es parte integral de la historia del Perú. Recordarlo y comprenderlo es esencial para construir una identidad nacional que reconozca su pasado complejo y diverso.
- Memoria histórica: Documentar y preservar la memoria del conflicto, a través de testimonios, archivos y monumentos, ayuda a asegurar que las futuras generaciones aprendan de los errores del pasado.
2. Varias medidas podrían contribuir a la justicia y la paz para las víctimas y sus familias:
- Investigaciones exhaustivas: Investigaciones imparciales y exhaustivas de las violaciones de derechos humanos, para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia.
- Reparación integral: Programas de reparación integral que incluyan compensación económica, atención médica, apoyo psicológico y medidas de restitución para las víctimas.
- Memoria y reconocimiento: Monumentos, museos y otros espacios de memoria que reconozcan el sufrimiento de las víctimas y honren a los desaparecidos. La creación de un archivo nacional sobre el conflicto armado interno sería una acción importante.
- Participación de las víctimas: Incluir a las víctimas en los procesos de justicia, reparación y reconciliación, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus necesidades sean atendidas.
- Educación para la paz: Programas educativos que promuevan la paz, la reconciliación y la comprensión del conflicto armado interno.
3. Si bien el Perú ha hecho progresos significativos en su proceso de recuperación tras el conflicto armado interno, no se puede afirmar que lo haya superado completamente.
Impunidad, desigualdad, falta de reparacion integral
Bereche Oscate Alisson
1. Recordar el conflicto armado interno en el Perú es fundamental para rendir homenaje a las víctimas, entender lo que pasó y evitar que hechos similares se repitan. Comprender este tema también nos ayuda en el conocimiento de la historia de nuestro país
ResponderEliminar2. Para que las víctimas y sus familias encuentren justicia y paz, es importante juzgar a los responsables y reconocer lo que paso ya que ellos son los que más sufrieron en este tiempo.
3. el Perú aún no ha superado completamente este periodo, ya que muchas víctimas siguen sin justicia y todavía falta conciencia colectiva sobre lo ocurrido.
1) Es importante recordar lo que sucedió en el conflicto interno porque se recuerda la lucha hacia los DDHH evitanto que se repitan las violaciones, identificando los patrones y sobre todo las causas que llevaron hacia la violencia, siendo todo parte de la reconciliación nacional en busca de acciones que reparen el daño provocado brindando justicia a todos los afectados.
ResponderEliminar2) Las medidas que podrían ayudar a las victimas sería que el Estado reconozca su responsabilidad dando una declaración formal por las miles de muertes inocentes. Además, de incorporar en el plan académico la historia el conflicto interno para que las nuevas generaciones tengan un conocimiento de cómo se vivió en el Perú y fomente la importancia de la paz y de los peligros del extrimismo.
3) Considero de que el Perú aún no logra superar este periodo de la historia, pero a logrado avances significativos a través de la creación de la CVR en el 2001 donde se documentó todos los hechos ocurridos y su objetivo fue brindar acciones en busca de la justicia y la reparación. A pesar de ello, la recuperación nacional es un desafío porque la sociedad muestra divisiones y la memoria del conflicto interno aún sigue siendo un recordatorio de la violencia de los DDHH. Por lo cual, sería ideal un diálogo nacional donde las recomendaciones de la CVR se puedan implementar de manera eficaz garantizando la seguridad y la justicia.
1)Creo que es súper importante recordar lo que pasó durante el conflicto interno porque fue una época muy dura para el país, donde murieron muchas personas inocentes y otras quedaron marcadas para siempre. No se trata solo de saberlo como un dato histórico, sino de entender cómo el odio, la violencia y la desigualdad pueden destruir vidas. Recordar nos ayuda a no repetir los mismos errores y también a valorar la paz que tenemos ahora, aunque todavía falta mucho por mejorar.
ResponderEliminar2)Yo pienso que primero tiene que haber justicia de verdad, o sea, que los responsables sean juzgados y castigados, sin importar si eran del gobierno o de grupos armados. Además, el Estado debería reconocer el dolor de las víctimas y apoyarlas con reparaciones, ya sean económicas o también con salud mental y espacios para contar su historia. La educación también puede ayudar un montón: que en los colegios se enseñe lo que realmente pasó, sin ocultar nada, para que todos sepamos y respetemos el sufrimiento de los que lo vivieron.
3)La verdad, creo que no del todo. Aunque ya no hay guerra como antes, todavía hay mucha gente que vive con miedo, con traumas, o en pobreza, sobre todo en las zonas más alejadas. Además, hay muchas personas que ni siquiera saben bien lo que pasó o que repiten versiones incompletas. También veo que a veces el Estado no se compromete como debería con la memoria y la justicia. Entonces, siento que sí hemos avanzado, pero no hemos superado completamente ese período. Aún hay heridas abiertas que necesitan atención y respeto.
Nicolas Angeles Diaz
1. Es fundamental recordar lo sucedido porque nos ayuda a honrar a las víctimas, aprender de los errores cometidos y prevenir que ocurran tragedias similares en el futuro. Además, contribuye a la construcción de una memoria colectiva y de justicia, permitiendo que las generaciones futuras entiendan la importancia de evitar la violencia y la exclusión.
ResponderEliminar2. La verdad, la justicia sin impunidad, reparaciones tanto simbólicas como económicas, apoyo psicológico y la educación sobre los hechos son medidas clave para el proceso de sanación. También es crucial fomentar el diálogo entre las partes afectadas para promover la reconciliación y la integración social.
3. No, el Perú aún no ha superado completamente este periodo. Existen heridas sin sanar, negación de lo ocurrido y una falta de justicia plena para muchas víctimas. Aún se necesita un mayor reconocimiento y construcción de memoria, además de un compromiso real para erradicar las desigualdades que alimentaron el conflicto. Sin estos pasos, el verdadero proceso de reconciliación sigue siendo un desafío.
JORDAN BARBA